Entradas populares

martes, 4 de octubre de 2011

Trabajo colaborativo 1 Grupo 401210_1

logo.jpg
TRABAJO COLABORATIVO No.1
GRUPO 401210_1





WILLIAM FERNANDO PARRA GALINDO
ORLANDO CARDONA LONDOÑO
RONIS ENRIQUE BARRIOS
HERNESTO HERNANDEZ
DUMAR PEREZ NIÑO





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA FILOSOFIA
ESTETICA
OCTUBRE 04 DE 2011
TRABAJO COLABORATIVO No.1
GRUPO 401210_1




WILLIAM FERNANDO PARRA GALINDO
ORLANDO CARDONA LONDOÑO
RONIS ENRIQUE BARRIOS
HERNESTO HERNANDEZ
DUMAR PEREZ NIÑO


Tutor
Dr. Cesar Oswaldo Ibarra




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA FILOSOFIA
ESTETICA
OCTUBRE 04 DE 2011


La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».

Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo tras haber caracterizado suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar la clases de objetos estéticos. Aunque hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencias específicamente estéticas, no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que avalen dichos juicios; la expresión «objeto estético» incluiría, pues, aquellos objetos en torno a los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones.

 La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de  ¿Qué quiere usted decir? y ¿Cómo conoce usted?, dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico. Así pues, los conceptos de valor estético o de experiencia estética, lo mismo que toda la serie de conceptos específicos de la filosofía del arte, son examinados en la disciplina conocida con el nombre de estética; y preguntas tales como ¿Qué es lo que hace bellas a las cosas?, o ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza? -y cualesquiera otras cuestiones específicas de la filosofía del arte-, son cuestiones estéticas; por consiguiente, la estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.
Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto". No hay ciencia sino crítica de lo bello. La sensación sensorial es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a todos.

Objeto de estudio de la estética

La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural, y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.

¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"?.

Kant (CJ, § 1) dice: el juicio del gusto (para diferenciar si algo es bello o no) no es un juicio de conocimiento, no es lógico sino estético, pues mediante el mismo no se señala nada del objeto de la representación, sino como se siente afectado el sujeto por la representación.

EL sentimiento de placer y displacer, que funda una muy particular facultad de diferenciación y enjuiciamiento, no aporta nada al conocimiento.
La capacidad de los hombres de comunicarse sus pensamientos exige una relación de la imaginación y del entendimiento para asociar a los conceptos intuiciones y a éstas, a su vez, conceptos que se juntan en un conocimiento; pero entonces la concordancia de ambas facultades del espíritu es conforme a ley, bajo la presión de determinados conceptos. Sólo cuando la imaginación, en su libertad, despierta el entendimiento, y éste, sin concepto, pone la imaginación en un juego regular, entonces se comunica la representación, no como pensamiento, sino como sentimiento interior de un estado del espíritu, conforme a fin.
El gusto, pues, es la facultad de juzgar a priori la comunicabilidad de los sentimientos que están unidos con una representación dada (sin intervención de un concepto).
Así pues, en consideración del principio del gusto, muestra la siguiente antinomia:
1. Tesis: El juicio del gusto no se funda en conceptos, pues de otro modo, se podría disputar (decidir por medio de pruebas) sobre él.
2. Antítesis: El juicio del gusto se funda en conceptos, pues de otro modo, no se podría, prescindiendo de su diferencia, ni siquiera discutir sobre él (pretender un necesario acuerdo de otros con ese juicio) [...].
Ahora bien, toda contradicción desaparece si digo: el juicio del gusto se funda en un concepto (el de un fundamento, en general, de la finalidad subjetiva de la naturaleza para el juicio), por el cual, empero, no se puede conocer ni demostrar nada en consideración del objeto, porque ese concepto es, en sí, indeterminable, y no sirve para el conocimiento; pero el juicio del gusto recibe, por medio de éste, sin embargo, al mismo tiempo, validez para cada cual [...] porque el fundamento de determinación está quizá en el concepto de lo que puede ser considerado como el substrato suprasensible de la humanidad.


BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos, en M. C. Beardsley y J. Hospers, Estética, Cátedra, Madrid 1976, p. 97-98.
Crítica del juicio, § 40 (Espasa Calpe, Madrid 1991, 5ª ed., p. 248).
Crítica del juicio, § 56-57 (Espasa Calpe, Madrid 1991, 5ª ed., p. 301-303).
Friedrich Kainz, Estética, trad. de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1952, pp. 56 59 y 72 75. Publicado por Luz del C. Magaña

Sentimiento y Forma, UNAM, México 1967, p. 298-300.




Enlaces relacionados con la primera unidad


1 comentario:

  1. Hubo buena participación e interacción en el foro y construyeron un buen informe final, pero la rúbrica pedía una sola hoja en word con el enlace al blog. En el blog es donde se debería encontrar el trabajo, como en efecto se encuentra en la dirección indicada. Deberían incluirse imágenes y videos.
    En conclusión, es un buen trabajo pero le faltaron unos pequeños detalles que deben considerar muy bien en el próximo trabajo.

    ResponderEliminar